jueves, 27 de septiembre de 2007

Bitácora del miércoles 26-sep

Fue un día sustancial, en el que vimos 4 modelos de enfoques programáticos de la enseñanza de lenguas. En cuanto a contenido lo más importante fue:

1. Enfoque gramatical: Gabriel, con buen criterio, nos recordó el Método de Traducción Gramatical, que fue el predominante en el siglo XIX y sobrevive aún en la actualidad. Se basa en la traducción de textos (en ambas direcciones), y el foco de atención está en la corrección gramatical y el aprendizaje del vocabulario.
Se agregó después otra posibilidad: los métodos formales (Audio-Oral, Audiolinguístico), cuya docencia, de corte estructuralista, consistía en la repetición de unos diálogos controlados al máximo en los que el estudiante debía repetir una serie de respuestas e inferir a partir de ellas las reglas gramaticales de la L2, en contraste con su lengua materna.

2. Enfoque nocional-funcional: Analaura vinculó acertadamente este método con el trabajo del Consejo de Europa en los años 70 (Wilkins, van Ek), que daría lugar al Nivel umbral (1976): un sistema de funciones comunicativas a partir de las cuales se estructura la enseñanza del idioma, con el objetivo de que el estudiante alcance una sufienciencia comunicativa en situaciones de uso frecuente del idioma.
El cambio de enfoque resultó claro, y la discusión que tuvimos giró en torno a cómo llevar a la práctica esta preocupación por enseñar a "comunicarse", más allá del dominio formal de las construcciones. Vimos que, por simplificar, puede haber dos interpretaciones:
a) Nocional-funcional (Wilkins): "aprender a usar la lengua", lo que en la práctica, se traduce en una conexión ente determinadas funciones comunicativas (por ejemplo: negociar el precio de un taxi) y algunas fórmulas gramaticales, a modo de repertorio de posibiidades de alta frecuencia de uso (¿cuánto cuesta....? ¿cuánto me cobra? ). Al final, en una visión más integradora con la tradición gramatical, suele llevarse estas fórmulas a una abstracción gramatical (en este caso: "la interrogación directa"), de manera que el sílabus comunicativo condiciona la secuencia de aprendizaje gramatical.

3. Enfoque natural: Diana y Alma explicaron cómo las teorías de adquisición del lenguaje de Krashen (adquisición vs. aprendizaje, teoría del monitor) fueron la base de una metodología atenta a los aspectos afectivos del estudiante, y basada en ofrecerle una serie de actividades (diálogos e instrucciones, juegos, textos, videos,..) cuyo input estuviera un poco por encima de su capacidad de comprensión, impulsando una adquisición inconsciente del lenguaje.
Después de su exposición comenté las bases filosóficas de este modelo (que presupone una capacidad innata para adquirir lenguaje, sólo bloqueada por filtros y por desviar la atención del mensaje a la forma). Entre todos comentamos lo importante que era este enfoque como llamada de atención hacia aspectos psicológicos que condicionan el éxito de un programa de ELE (ansiedad, autoestima, motivación..)

4. Programa de procesos: Orquídea tenía más en mente el trabajo de Stenhouse, que proponía un constante ejercicio de experimentación y autocrítica por parte del profesor, donde lo importante no es con qué modelo de enseñanza ni con qué materiales empieza un curso, sino la sensibilidad para ir adaptando ún gran abanico de posibilidades en función del éxito que tienen en el aprendizaje de los estudiantes. Por otra parte, yo hablé del trabajo de la universidad de Lancaster (Candlin), donde se propone que el profesor negocie todos los aspectos relativos al aprendizaje, ofreciendo una serie de alternativas (rutas) a los estudiantes, que en última instancia serán los responsables de su decisión.
En cualquier caso, lo más significativo de estos enfoques es que, a diferencia de los anteriores, proponen la necesidad de no cerrar ningún modelo de enseñanza, sino de crear modelos abiertos al cambio, en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Respecto a sus exposiciones, en general me gustó mucho su esfuerzo por encontrar información, pues no era una tarea fácil. Salvaron esa dificultad y pudieron presentar ideas centrales de cada uno de los modelos de programación curricular. En general hubo un gran esfuerzo de síntesis, y intentaron ir al grano, sin perderse en divagaciones innecesarias. Les alabo ese gusto académico, especialmente viniendo de una tradición cultural académica que impulsa a lo contrario. Por otra parte hicieron un bonito planteamiento visual, con la herramienta del power point. No leyeron, o lo hicieron muy pocas veces, e intentaron conectar con el público.

Eso sí, como consejos para que puedan mejorar su desempeño académico les paso las siguientes observaciones:
- Intenten no trasladar al power-point la cultura textual del libro. Es decir: estamos acostumbrados al bloque de información textual que nos ofrecen los documentos, pero el power point es una herramienta de naturaleza visual. Así, por ejemplo, fue un acierto el mapa mental de Diana y Alma (muy bien editado, por cierto), pero al mismo tiempo fue un desacierto las pantallas donde reproducían párrafos o líneas de información.
- En todos los grupos observé cierto grado de falta de procesamiento intelectual de la información. Por ejemplo, Gabriel resumió bastante bien toda la información, pero no la cuestionó ni la valoró. Orquídea se confundió con la página que encontró e Harvard, donde hablaba de modelos de negociación, pero referidos a la vida mercantil, según lo entendí, no a la docencia de L2. Diana y Alma trasladaron la información de Rodgers y Richards, casi punto por punto, pero no la valoraron ni resumieron suficientemente. En el caso de Ana Laura observé un mayor esfuerzo por hacer un manejo personal y crítico de la información, aunque creo que contaba con la dificultad de no disponer de mucha.

Les hago estas sugerencias desde el cariño que ya les tengo, e impulsado por las ganas de ayudarles. Tomen de ellas lo que crean que les ayuda y siéntanse cómodos para seguir ayudándonos entre todos a mejorar. Les agradezco, además, el bonito clima de trabajo que se está generando en el salón de clase.

Cualquier comentario que quieran hacer sobre lo que aprendieron, o sobre los temas que vimos en clase, pueden colgarlo acá, en el blog.

7 comentarios:

Orquídea Moyao dijo...

En efecto, me confundió ese PP que encontré. Igualmente no sé dio una idea general errónea o si? :p
Las exposiciones me parecieron bien desarrolladas haciendo los mismos comentarios que el maestro.
El equipo de Alma y Diana con buena estructuración de diapositivas, pero aveces llena de información y letras pequeñas (as always Alma :p).
Y bueno, creo que todos intentamos buscar buena información para poder dar ideas sobre los modelos.
Mea culpa !!

Sergio Reyes dijo...

Te agradezco la honestidad, Orquídea, y no te preocupes. Aquí todos tenemos mucho que aprender y lo bonito es la experiencia te haya servido de aprendizaje para tu próxima investigación o exposición.

Dianita dijo...

Sergio, es muy interesante saber tu opinión ya que por lo regular hacemos presentaciones y no nos dan ningun tipo de retroalimentación positiva ni negativa. Pienso que las dos son necesarias para mejorar.
Muchas gracias, la próxima vez lo haremos mejor.

Dianita dijo...

Encontré una página muy interesante, con ejemplos de algunos métodos que vimos en clase. Ojalá pudieran verla y mencionar si se puede tomar como modelo para crear nuestro trabajo del miércoles.
http://portales.educared.net/convivenciaescolar/gestiondecentrosinterculturales/espa%C3%B1ol/biling%C3%BCe(LAense%C3%B1anzadelalenguas).pdf
Diana

Dianita dijo...

Perdon, tengo muchas dudas sobre el último método: Programa de procesos. En las copias no encuentro dónde se explique cómo se puede desarrollar bien una clase bajo este enfoque, me gustaría tener más herramientas para hacer la tarea. Perdon por haber escrito tantos comentarios pero es que he estado pensando en varias cosas. :)

Sergio Reyes dijo...

Programa de procesos:

En inglés se le conoce como "Process syllabus", y el que yo tomé más en cuenta es el que desarrolloó la universidad de Lancaster. Autores importantes: Breen y Candlin, aunque este último también ha desarrolldo teoría sobre el aprendizaje basado en tareas y sobre la dimensión sociolinguística de la enseñanza de lenguas. Breen tiene un libro titulado: "Process syllabuses for the language classroom" (Ed, Brumfit, 1984). Ambos tienen un artículo en Applied Linguistics, titulado "The essentials of a communicative curriculum in language teaching" (1980).
Otro autor interesante es Stenhouse (Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: morata, 1987), y Orquídea tuvo la amabilidad de insertar un comentario en el blog sobre él.
Pueden checar mi información en el blog, donde resumo ese enfoque; y el miércoles llevaré fotocopias para que puedan tener un resumen teórico sobre el enfoque.

Gracias por tu interés y tu investigación, Diana.

Rous_lyn dijo...

Es muy cierto, el trabajo sobre la creación de syllabus ,tomando en cuenta los métodos que expusimos, está siendo un pco exhausitvo puesto que quedaron ciertas lagunas en algunos métodos más que nada de forma. Conocemos la teoría en general, sin embargo es màs dificil plantearlo en la realidad.
No diré nada sobre mi participación, sólo he aprendido a no poner demasiada información en la pantalla.
Sería tan amable de enumarar cuales son los puntos que debe contener los sílabus de tarea. Gracias!
Los estamos haciendo pero creemos que nos hace falta ciertos puntos.