martes, 18 de diciembre de 2007

Intercambio segunda bitácora

Y siguendo el ejemplo de Orqui, aquí está mi bitácora, es en esencia lo mismo, sólo que puse todas las fotos. Aclaro que si alguien busca algo de diseño curricular (como comenta Orqui) pues no encontrará en ese caso algo sustancial, sólo el convivio de unos alumnos de maestría de MELE.

Para el intercambio de regalos de los estudiantes de MELE nos pusimos de acuerdo unas semanas antes, pero fue muy gracioso porque la mayoría compraron sus regalos hasta que el intercambio ya estaba muy cerca. Tampoco nos habiamos puesto de acuerdo sobre lo que comeriamos ese día el año pasado había sido pizza pero ahora todos querían comer algo más, así que decidieron que querían comer tamales, los cuales comprariamos ese día.

Ese día llegamos a la clase de Diseño Curricular con el profesor Reyes, el profesor comentó que el intercambio se podría hacer al terminar la clase, unos 30 minutos antes. El ambiente del salón estaba my diferente, todos tenían otro humor, de por si que nuestro salón no es muy calmado pero ahora había un ambiente más festivo.

A las 8:00 pm, todos estaban listo para festejar y repartir regalos. Claro antes Alaeé y yo le regalamos al profesor un globo negro en forma de estrella.Después empezó la repartidera, claro primero comimos y luego a los regalos. Todos quedaron contentos (eso quiero creer) puesto que hicimos nuestra clásica listita de regalos, claro siempre alguna persona queda descontenta. Así les presento al grupo de MELE con sus regalos y comiendo tamales, este es el último año de intercambio, claro tenemos el de 14 de febrero. Espero que digan que sí al i ntercambio.

Cabe mencionar que este tipo de intercambio fue un "choque cultural" para nuestro profesor, aún no lo logro asimilar muy bien pero es lógico que al ser de otra cultura no se esperaba que alumnos de maestría se emocionaran con cd´s (el caso de Yare con los backstreet boys), con muñecas o que el terminara con un globo, pero así somos y así terminamos nuestro intercambio. Una nueva experiencia para el profesor.









Picasa SlideshowPicasa Web AlbumsFullscreen

jueves, 13 de diciembre de 2007

Bitácora del 12 de diciembre (de un Intercambio)

Ya que están las bitácoras pues voy a hacer una, aunque no la comenten y sólo la vean de paso por lo menos verán la imagen.
Además aquellos lectores que no omito que por equivocación llegan hasta este lugar en busca de diseños curriculares.

La bitácora de ayer miércoles 12 de diciembre comienza:
En primera todos sabíamos que se iba a realizar este evento en la clase del profesor, nuestro más amigable maestro (por eso mismo), él no lo sabía pero le teníamos un tamal y un buen rato además de que no gozaba de muy buena salud.

El arribo a la clase fue de emoción para muchos, no querer que vieran el destinatario del regalo y además recibir el suyo.
Todos entrando con su bolsa o regalo envuelto, el maestro con cara de asombro y de no saber lo que pasaba, al concluir una hora le explicamos el asunto:
Hoy un intercambio de regalos organizado por Rous y Diana desde el primer año -la primera navidad- todos accedimos y es que siempre lo habíamos hecho, creo que desde que teníamos 2 años con nuestros primos, con nuestros compañeros de la primaria y bueno esas son otras historias.
Gabriel y Ana se lanzaron por los tamales y un par de refrescos (no nos alcanzó para el atole, creo) mientras estábamos en el descanso, llegaron y se armó todo, comenzaron las fotos y el video de Yare con su super cámara.

Es nuestra última navidad juntos, tendría que haber sido muy especial aunque sea rápida teníamos que comprar tamales y pasarla bien.
Hicimos nuestras listas de regalos y todos estábamos muy contentos sí, recibimos lo que queríamos, yo yo mi libro de Chéjov!! no lo olvidaré :p y mis chocolates favoritos gracias Diana.
Al maestro le tocó un globo por Rous y una taza con dulces de Yare y Alva, por lo menos se le olvidó un rato el virus que traía dentro.

Esperemos vernos pronto en un futuro y qué más que desear Felices Fiestas, buenos deseos para su año y cumplir sus objetivos propuestos (y nada de dietas por favor).


¡¡FELIZ NAVIDAD Y FELIZ TODO A TODOS!!


Todo el año avanzar cada vez más y mejor en todos sus proyectos, tareas, trabajo, personalmente y bueno todo de todo.
Que estén bien y snif snif nos vamos a extrañar, lo sé, me van a extrañar.


martes, 4 de diciembre de 2007

diario del miércoles 27 de noviembre

El último día la agenda estaba cargada de asuntos diferentes.

Tuvimos, para empezar, un diálogo sobre los criterios para evaluar el porcentaje del proyecto. La solución final fue la siguiente:

-Profesionalidad: incluye el rigor en su redacción, su fundamentación en una teoría didáctica, el dominio de conceptos claves del área, ... es decir, todo aquello que les aproxima a la condición de expertos o especialistas en DC.

- Autocorrección: su capacidad para mejorar su propio trabajo, rectificar errores de enfoque o redacción, aprovechar los comentarios surgidos en clase.

- Maduración: su talento para perfeccionar aquellos aspectos que tenían bien enfocados desde el principio, pero que requerían de más precisión o congruencia o investigación.

- Desarrollo: es, en cierto modo, un criterio cuantitativo, pues evalúa su capacidad para expandir su propio esquema curricular.

- Investigación: incluye tanto la que obtengan de forma personal como todo lo que se ha leído y trabajado en este curso.

Por otra parte, la evaluación incluirá su propia AUTOEVALUACIÓN, en la que tendrán que calificar su trabajo con un número, añadiendo la justificación de esa valoración; además, deberán incluir cualquier tipo de observaciones que ayuden a obtener un mejor juicio de su proceso (qué aprendieron, qué habilidades creen haber desarrollado, qué dificultades se encontraron, etc).

Por último, habrá la posibilidad (opcional) de contribuir con una COEVALUACIÓN, es decir, la valoración del trabajo de los compañeros.

Por mi parte, tendré en cuente esos criterios a la hora de evaluar el porcentaje de su proyecto; la calificación del examen será el propio trabajo pero considerado ya como producto, y en el que, además de los criterios mencionados, tomaré en consideración otros dos: rigor y innovación. El rigor tiene relación, especialmente, con la congruencia y la precisión que hayan alcanzado en sus diseños, o dicho de otra manera, con la calidad profesional de sus trabajos. La innovación premiará la originalidad, el riesgo que asuman, la creatividad que reflejen sus diseños.

Para terminar con el repaso del día, les recuerdo que vimos la continuación del proyecto sobre español de medicina (diseñado para el programa de la universidad de Loma Linda) e iniciamos la crítica al diseño curricular del TEC en el área de ELE, donde comentamos su enfoque más académico (con programas semestrales y exigencias de titulación en maestría a su profesorado).

Cualquier detalle que quieran agregar, con mucho gusto pueden hacerlo en sus comentarios.

martes, 27 de noviembre de 2007

Miércoles 21 de noviembre

La pasada sesión se expuso el DC del español de negocios, por una parte, y el DC de español de medicina para la univesidad de Loma Linda.

El DC de español de negocios fue creciendo en interés y rigor a medida que se avanzaba hacia la metodología y, en concreto, hacia el contenido de actividades que articulan el curso. En cuanto a los objetivos la redacción fue algo vaga (yo la califiqué como de "traslúcida"), pues no permitía entender con profundidad el enfoque de ese curso.
En cuanto al contenido parecía que las áreas temáticas tenían un sentido y una secuencia, pero no constaba esa explicación. Se sugirió explicar las razones profundas de esa división por áreas relacionadas con el campo profesional específico.
La parte más desarrollada fue la metodología, donde encontramos propuestas interesantes, que ayudaban tanto a entender el perfil del curso como a sentir interés por su apuesta comunicativa y pragmática.
Hicimos, en síntesis, dos importantes sugerencias: dar un salto de abstracción que lleve a profundizar en la metodología (pues se infería el enfoque a partir de las actividades propuestas, pero era importante obtener una reflexión conjunta de todas ellas:
a) qué tipo de aprendizaje se propone, cuál es la función del profesor, a qué se debe la división de los tipos de actividades (linguísticas, pedagógicas y sociales, si no me falla la memoria), cómo relación hay ente los tipos de destezas (de comprensión y producción, oral y escrita) y los tipos de actividades, qué se entiende por "tarea", etc).
b) deflexionar sobre los criterios de evaluación de la competencia oral.
Por último había una cierta ambiguedad en cuanto al grupo meta, calificado como "avanzado" o "superior" o lo uno y lo otro por igual. Se sugería reflexionar sobre ese alcance.

El DC del español de medicina estaba vinculado al éxito de un programa concreto (el de la universidad de Loma Linda), y a satisfacer sus expectativas con un buen diseño curricular. Quedó inconcluso esa exposición, aunque el debate principal apuntaba a especificar la orientación pragmática del curso. Parecía haber un esfuerzo, de fondo, por hacer compatible ese carácter pragmático de un curso de fines específicos con una formación más integral, que abarcara el trabajo de las cuatro destrezas. Sin embargo la redacción de los objetivos no permitía del todo ver esa compatibilidad, y parecía sumar, en ocasiones, lo uno y lo otro. El próximo día se continuará la explicación, para así tener elementos de valoración más completos.

Cualquier duda o comentario, o aspecto importante que me haya dejado en el tintero, les agradezco que lo comenten.

viernes, 16 de noviembre de 2007

bitácora del miércoles 14 de noviembre

La primera parte de la clase estuvimos analizando críticamente el diseño curricular del Cervantes. Hubo dos grandes aspectos cuestionados:

1. La incongruencia y falta de innovación curricular. El Cervantes, por una parte, afirma su vocación comunicativa (como declara en el primero de sus fines generales), alineándose con las corrientes pedagógicas europeas que han apostado por ese carácter pragmático, y por un aprendizaje basado en el estudiante. Pero, por otra, ofrece un contenido bastante convencional, en el que lo que parece primar es el esfuerzo por conciliar esa orientación general comunicativa con el peso que la tradición educativa hispana le concede a la escritura y al trabajo gramatical. El Cervantes, por tanto, pretende combinar lo comunicativo con lo cultural y lo gramatical, pretende reunir un trabajo equivalente de las cuatro destrezas. Esa vocación ecléctica puede ser valorada positivamente. Sin embargo, también es cuestionable la falta de investigación y de innovación curricular, ya que el Cervantes parace conformarse con adaptar el enfoque comunicativo europeo a los parámetros de la pedagogía de la lengua en España.

2. El sesgo ideológico. Su naturaleza institucional al servicio del estado español. De sus cuatro fines generales al menos dos de ellos declaran la intención de trabajar para la expansión de una imagen positiva y moderna ("auténtica", la llaman) de España, y de unos valores democráticos-occidentales. Es decir, el Cervantes se considera portavoz de la cultura institucional española, pieza clave en la estrategia de España por cambiar su imagen en el exterior (pues hace unos años España, al menos en Europa, tenía una imagen de país atrasado y provinciano) y por expandir su cultura (paralelamente a la expansión de su economía). En ese sentido, el Cervantes mezcla sus intereses pedagógicos con intereses políticos. En la práctica eso se traduce, por ejemplo, en la selección de aspectos culturales, donde suelen primar aquellos que ofrecen determinada imagen de España (como país singular culturalmente pero al mismo tiempo moderno, multicultural y eficiente, rica en patrimonio artístico y folclórico), y por tanto, algunos problemas cotidianos quedan oscurecidos (como el racismo latente de su sociedad, sus problemas de vivienda o los problemas de enfrentamiento político entre sus regiones). Todo ello supone una limitante desde el punto de vista del aprendizaje pragmático (es decir, ¿se prepara al estudiante extranjero a interactuar con una España real o se le refuerza una mirada turística y apreciativa de lo español?).

La última parte de la clase repartimos los capítulos del Diseño curricular del Marco Europeo de Referencia para la enseñanza de lenguas, en su adaptación a la enseñanza del español. Es el modelo en el que se basa el Cervantes y, por tanto, merecía la pena adentrarnos en él. Además, está cobrando cada vez mayor importancia en la enseñanza de L2 en México, como vimos en la edición de manuales de español y en la configuración de los niveles de competencia de los programas académicos de español.

A continuación pueden hacer cualquier comentario sobre lo que aprendieron en esta clase o lo que quieran agregar a la bitácora.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Proyecto de diseño curricular

Hola a todos:

Aquí pueden resumir sus proyectos finales de Diseño curricular. Los compañeros pueden apoyar estos proyectos con sugerencias, comentarios, bibliografía...

martes, 30 de octubre de 2007

Crónica del examen

No sé si ya fue la presión que teníamos de todos los trabajos juntos o es que somos medio flojos para dejar todo al final (ejem, algunos), pero entramos al examen tanto de DC como EFE todos nerviosos, algunos no mucho ya que como bien se rumorea por los pasillos el maestro de dichas materias es bien buena onda, light y bastante centrado en lo que respecta a lo que queremos aprender como futuros maestros de ELE.

En fin, creo que si hablo por mi no estaría tomando en cuenta a todo el grupo, así que no generalizo (y por cierto que pueden comentar), sólo quería esribir sobre este ya medio "semestre" porque hemos comentado algunos sobre estas materias y lo que hasta ahora hemos avanzando. Sobre todo sobre este axamen que al final de él salimos respirando pronfundo y tranquilos.

1.- Por supuesto que no queríamos hacer un examen, pero no estuvo tan mal.
Fue la primera vez que escribí lo que quería y por fin un maestro pudo decirme "no sean choreros, no quiero mucho por respuesta, vayan al grano", normalmente yo sufría al ver a todos escribir tanto y yo sólo escribir un "sí, el método x que dice que xxxxxx Y PUNTO".

2.- La propuesta de examen como práctico y poner nuestros conocimientos aplicándolos en casos estuvo ideal, porque se ve todo lo aprendido en clase y ponerlo en práctica es una forma de corroborarlo, claro sólo estamos esperando las calificaciones y revisiones.

3.- Maestro muy accesible, podíamos preguntarle si íbamos bien o alguna duda sobre la respuesta.

4.- Me pareció bueno el examen.

5. No hice esto para sacar 10 :p , jaja, es que como nadie escribe nada, pues qué más que sobre el examen y lo que me gustó, además estamos de acuerdo que no estuvo tan mal como otros. Y tampoco el maestro es tan malo.

6.- COMENTEN!!.

sábado, 13 de octubre de 2007

Bitácora del miércoles 10 de octubre

En la primera parte de la clase Felipe y Orquídea expusieron su esquema de diseño curricular basado en el enfoque nociofuncional. Orientaron su trabajo al diseño de una unidad didáctica en la que a partir de un diálogo que contenía una escena de restaurante pretendían trabajar las funciones comunicativas ligadas a esa situación. Yo les propuse, tras su exposición, llevar su unidad didáctica a un nivel más curricular, configurando un esquema del siguiente tipo:

1. Objetivo general: desarrollo de las funciones comunicativas de más alta frecuencia en la vida real
Objetivo específico: desarrollo de la interacción comunicativa dentro del contexto de un restaurante

2. Contenido:
(noción): la petición
(Funciones comunicativas):
- Pedir utensilios y servicios en un restaurante
a. Pedir objetos de primera necesidad (utensilios de comida,
b. Solicitar la cuenta
- Preguntar más información (ingredientes, modos de elaboración, recomendaciones)
- Interactuar en situaciones conflictivas

3. Metodología:
- Aprendizaje basado en la acción comunicativa del estudiante
- Desarrollo de procesos de "negociación" del significado, como activador del aprendizaje
- Diseño de actividades significativa en la vida cotidiana
- Trabajo con materiales auténticos

4. Sistema de evaluación:
a) Desarrollo de evaluaciones cualitativas y formativas (diálogo a modo de asesoría personalizada, cuestionarios de autoevaluación con repertorios de funciones comunicativas, retroalimentación posterior a la simulaciónd e la escena en clase, ...)
b) Implementación de una serie de pruebas sumativas sobre la competencia comunicativa adquirida. Estas pruebas han de reunir ciertas características, para ser congruentes con el enfoque: interactivas, imprevisibles, con un propósito definido, auténticas, contextualizadas, con una técnica ya trabajada, motivadoras.

Después de la pausa, les ofrecía información básica sobre el "análisis de necesidades", cuya presentación en power point tienen a su disposición en su correo. Primero comentamos qué aspectos podían ser interesantes de tomar en cuenta a la hora de recabar información. Después, vimos que el análisis podía realizarse en diferentes momentos con relación al curso (antes, inicio, durente y después). Por último, les compartí una serie de herramientas (cuestionarios, entrevista, pruebas de nivel, focus group, observación en clase, ...) con las que podemos contar para realizar estos análisis de necesidades, y vimos un ejemplo de cuestionarios con los que trabajó el Instituto Cervantes para fundamentar su diseño curricular actual.

En la sesión de clase surgió la necesidad de ampliar sus bases sobre métodos de investigación. Les confirmo mi compromiso por incluir alguna sesión o facilitarles información clave sobre ese aspecto.

jueves, 4 de octubre de 2007

Lengua total y Enfoque por tareas

Ayer vimos dos nuevos enfoques de enseñanza de español como L2: la lengua total y el enfoque por tareas

Felipe explicó la "lengua total", destacando la importancia de la literatura como centro de la enseñanza de idiomas, y manejándola de forma intercativa y creativa, con la creencia de que los textos literarios reales (de los más sofisticados a los más sencillos y populares, incluidas las canciones) tienen un poder de seducción que cautiva al estudiante de L2. El profesor debe capitalizar esa motivación usando el texto como pretexto de creación linguística. En general creo que con la exposición de Felipe quedó claro el marco general de este modelo, y sólo algunas partes de su información pudieron resultar algo confusas (como las estadísticas sobre si se trataba de un método o un enfoque, pues responden en realidad a un trabajo de Bergeron, a partir de artículos relacionados con el tema).
La exposición fue enriquecida por Janeth, al comentarnos el trabajo de su escuela en los Estados Unidos con textos infantiles clasificados en niveles de dificultad, que motivaban con éxito a los niños mexicoamericanos.
Por último se leyó un tipo de actividad basada en este enfoque: a partir de dos versiones (traducciones) en inglés de un cuento coreano los estudiantes (se supone que coreanos que estaban aprendiendo inglés como L2) debían redescribir la escena en otra estación del año, localizar el pueblo en el mapa, imaginar la continuación del relato, etc.

Norma, Janeth y Alaeé nos expusieron el Enfoque por tareas, en un power point muy completo y bien diseñado. Su punto débil fue, creo, la organización misma de la exposición, donde no quedaba claro el reparto de roles ni la secuencia con la que debían presentarla, pero que compensaron con buena información sobre el tema: la importancia de la tarea (en sus diferentes concepciones) como eje central del aprendizaje, su dimensión social y comunicativa, su estructura secuenciada, los tipos de tareas (pedagógicos o sociales, por ejemplo), y su mismo estado actual, en el que se está luchando por hacer diseño curricular a partir de este "enfoque", pero que aún no ha alcanzado el nivel de delimitación y consagración de un método, pese al boom actual. Se encuentra justo en ese proceso.
Les repartí un libro, de la editorial Difusión, AULA LATINA, que articula su material didáctico en función de diferentes tareas (buscar un compañero para compartir depar, describir los compañeros de clase, planear un día de viaje, preparar un bufet para una fiesta, contar anécdotas, etc)
Alaeé, además, impulsó un debate crucial: ¿cómo garantizar que las tareas son significativas para los estudiantes? En realidad afrontar esa pregunta supone abordar la cuestión del análisis de necesidades, que comentaremos el próximo día.

También agradezco la pregunta de Felipe sobre la diferencia entre "análisis de caso" y "tarea", que ampliaré el próximo día.

El próximo día afrontaremos el diseño curricular de un programa basado en el enfoque comunicativo (en concreto, en su versión nocio-funcional) en contraste con otro basado en el enfoque por tareas. El resto de los modelos podemos descartarlos del foco de atención de esta clase, aunque cualquier duda o comentario sobre lo que ya trabajaron siempre será bien recibido.

Un último comentario: las sesiones de exposiciones siempre son un reto. Nos falta, a todos, mucha cultura expositiva, y es difícil crear una dinámica intelectual positiva en el salón de clase. en el caso de ustedes, el grupo tiene una actitud muy valiosa, y creo que cada vez nos sentimos más cómodos y más preparados para enriquecer la formación que se genera en clase. Gracias por su participación.

miércoles, 3 de octubre de 2007

lunes, 1 de octubre de 2007

Recordatorio: tarea para la clase del miércoles

les recuerdo que para la clase del miércoles aún tendremos dos exposiciones más: Felipe va a exponer sobre un modelo diferente, el de la "lengua total". Y Norma Linda va a ofrecernos una exposición sobre el enfoque por tareas.

A su vez, comentaremos los esquemas de sus diseños curriculares basados en los enfoques ya vistos el miércoles pasado (gramatical, nociofuncional, natural, de procesos). Recuerden que se trata de elaborar un boceto de lo que sería un programa de ELE basado en cada uno de los enfoques, con su objetivo, alguna reflexión o ejemplo sobre el contenido del programa, su metodología y el sistema de evaluación. Pueden desarrollar más un aspecto u otro, según lo demande el propio enfoque.

Cualquier duda, aquí estoy, al otro lado del blog.

Syllabus Process

Esto es del syllabus Process, es la conclusión, creo que es un buen resúmen de lo que trata este modelo. Ojalá que pueda ayudarlos un poco. Si quieren preguntar algo, como comentario les puedo responder, ya que yo expuse sobre esto.

Por cierto, este texto lo ligó el maesto en un comentario de otro post, aquí está.
http://www.ling.lancs.ac.uk/groups/crile/docs/crile50allrigh.pdf

Sobre Stenhouse:
http://www.lie.upn.mx/docs/semopta/profesor.pdf



I have argued here that we need to better understand the role of interaction in learner development before we make the major step of moving from conceptual
proposals to methodological ones. I have also argued that a conceptual analysis based on the hypothesis that interaction is best seen as the mechanism for learning management (rather than as constituting learning itself) offers us the best chance of improving our understanding of the role of interaction in learner development. This is because such a conception frees us to think more flexibly about what we mean by 'negotiated work' in the language classroom, and what we want to achieve by it. It also prompts us to think more flexibly about 'learner development' as a concept, and to go beyond 'linguistic' development to encompass in our thinking the whole notion
of learning how to learn, learning how to manage learning.
Putting these two ideas together, we can now begin to think about how negotiated work, whether or not conducted in the target language, could contribute to helping
learners learn how to 10 manage their own learning - to create learning opportunities for themselves and each other, and to make sure that the learning opportunities they create fit their own individual needs.

Dick Allwright

jueves, 27 de septiembre de 2007

Bitácora del miércoles 26-sep

Fue un día sustancial, en el que vimos 4 modelos de enfoques programáticos de la enseñanza de lenguas. En cuanto a contenido lo más importante fue:

1. Enfoque gramatical: Gabriel, con buen criterio, nos recordó el Método de Traducción Gramatical, que fue el predominante en el siglo XIX y sobrevive aún en la actualidad. Se basa en la traducción de textos (en ambas direcciones), y el foco de atención está en la corrección gramatical y el aprendizaje del vocabulario.
Se agregó después otra posibilidad: los métodos formales (Audio-Oral, Audiolinguístico), cuya docencia, de corte estructuralista, consistía en la repetición de unos diálogos controlados al máximo en los que el estudiante debía repetir una serie de respuestas e inferir a partir de ellas las reglas gramaticales de la L2, en contraste con su lengua materna.

2. Enfoque nocional-funcional: Analaura vinculó acertadamente este método con el trabajo del Consejo de Europa en los años 70 (Wilkins, van Ek), que daría lugar al Nivel umbral (1976): un sistema de funciones comunicativas a partir de las cuales se estructura la enseñanza del idioma, con el objetivo de que el estudiante alcance una sufienciencia comunicativa en situaciones de uso frecuente del idioma.
El cambio de enfoque resultó claro, y la discusión que tuvimos giró en torno a cómo llevar a la práctica esta preocupación por enseñar a "comunicarse", más allá del dominio formal de las construcciones. Vimos que, por simplificar, puede haber dos interpretaciones:
a) Nocional-funcional (Wilkins): "aprender a usar la lengua", lo que en la práctica, se traduce en una conexión ente determinadas funciones comunicativas (por ejemplo: negociar el precio de un taxi) y algunas fórmulas gramaticales, a modo de repertorio de posibiidades de alta frecuencia de uso (¿cuánto cuesta....? ¿cuánto me cobra? ). Al final, en una visión más integradora con la tradición gramatical, suele llevarse estas fórmulas a una abstracción gramatical (en este caso: "la interrogación directa"), de manera que el sílabus comunicativo condiciona la secuencia de aprendizaje gramatical.

3. Enfoque natural: Diana y Alma explicaron cómo las teorías de adquisición del lenguaje de Krashen (adquisición vs. aprendizaje, teoría del monitor) fueron la base de una metodología atenta a los aspectos afectivos del estudiante, y basada en ofrecerle una serie de actividades (diálogos e instrucciones, juegos, textos, videos,..) cuyo input estuviera un poco por encima de su capacidad de comprensión, impulsando una adquisición inconsciente del lenguaje.
Después de su exposición comenté las bases filosóficas de este modelo (que presupone una capacidad innata para adquirir lenguaje, sólo bloqueada por filtros y por desviar la atención del mensaje a la forma). Entre todos comentamos lo importante que era este enfoque como llamada de atención hacia aspectos psicológicos que condicionan el éxito de un programa de ELE (ansiedad, autoestima, motivación..)

4. Programa de procesos: Orquídea tenía más en mente el trabajo de Stenhouse, que proponía un constante ejercicio de experimentación y autocrítica por parte del profesor, donde lo importante no es con qué modelo de enseñanza ni con qué materiales empieza un curso, sino la sensibilidad para ir adaptando ún gran abanico de posibilidades en función del éxito que tienen en el aprendizaje de los estudiantes. Por otra parte, yo hablé del trabajo de la universidad de Lancaster (Candlin), donde se propone que el profesor negocie todos los aspectos relativos al aprendizaje, ofreciendo una serie de alternativas (rutas) a los estudiantes, que en última instancia serán los responsables de su decisión.
En cualquier caso, lo más significativo de estos enfoques es que, a diferencia de los anteriores, proponen la necesidad de no cerrar ningún modelo de enseñanza, sino de crear modelos abiertos al cambio, en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Respecto a sus exposiciones, en general me gustó mucho su esfuerzo por encontrar información, pues no era una tarea fácil. Salvaron esa dificultad y pudieron presentar ideas centrales de cada uno de los modelos de programación curricular. En general hubo un gran esfuerzo de síntesis, y intentaron ir al grano, sin perderse en divagaciones innecesarias. Les alabo ese gusto académico, especialmente viniendo de una tradición cultural académica que impulsa a lo contrario. Por otra parte hicieron un bonito planteamiento visual, con la herramienta del power point. No leyeron, o lo hicieron muy pocas veces, e intentaron conectar con el público.

Eso sí, como consejos para que puedan mejorar su desempeño académico les paso las siguientes observaciones:
- Intenten no trasladar al power-point la cultura textual del libro. Es decir: estamos acostumbrados al bloque de información textual que nos ofrecen los documentos, pero el power point es una herramienta de naturaleza visual. Así, por ejemplo, fue un acierto el mapa mental de Diana y Alma (muy bien editado, por cierto), pero al mismo tiempo fue un desacierto las pantallas donde reproducían párrafos o líneas de información.
- En todos los grupos observé cierto grado de falta de procesamiento intelectual de la información. Por ejemplo, Gabriel resumió bastante bien toda la información, pero no la cuestionó ni la valoró. Orquídea se confundió con la página que encontró e Harvard, donde hablaba de modelos de negociación, pero referidos a la vida mercantil, según lo entendí, no a la docencia de L2. Diana y Alma trasladaron la información de Rodgers y Richards, casi punto por punto, pero no la valoraron ni resumieron suficientemente. En el caso de Ana Laura observé un mayor esfuerzo por hacer un manejo personal y crítico de la información, aunque creo que contaba con la dificultad de no disponer de mucha.

Les hago estas sugerencias desde el cariño que ya les tengo, e impulsado por las ganas de ayudarles. Tomen de ellas lo que crean que les ayuda y siéntanse cómodos para seguir ayudándonos entre todos a mejorar. Les agradezco, además, el bonito clima de trabajo que se está generando en el salón de clase.

Cualquier comentario que quieran hacer sobre lo que aprendieron, o sobre los temas que vimos en clase, pueden colgarlo acá, en el blog.

martes, 25 de septiembre de 2007

sábado, 22 de septiembre de 2007

Enfoque por tareas

Aquí hay algo de información sobre el enfoque por tareas. Espero le sirva a quien vaya a exponer este tema. :D
Actualmente estamos asistiendo y siendo protagonistas de una intensa reflexión sobre ladidáctica de segundas lenguas, lo que conlleva, afortunadamente desde mi punto devista, una renovación de materiales para estudiantes y profesores en la línea de esasreflexiones. Esto podría parecer obvio, pero la distancia entre la teoría y la práctica aveces ha sido tan ingente que se ha llegado a pensar, o hemos llegado a pensar, queestaba en el nivel de la utopía, y lo que necesitamos los profesores son materiales através de los cuales, primero, podamos observar que nuestros estudiantes obtienenresultados en su aprendizaje y, segundo, haya un análisis teórico detrás que permitaseguir indagando y avanzando en el aprendizaje de segundas lenguas.Desde hace tres décadas se ha hecho familiar entre todos los profesionales el “enfoquecomunicativo” con una definición de objetivos en términos nocio-funcionales. Desdeentonces ha evolucionado y se han incorporado a los contenidos, los procesos decomunicación, lo cual se ha plasmado en diferentes propuestas de diseño del material.En la década de los ochenta se empezó a hablar de “tareas”. ¿Qué es una tarea? ¿Quérelación tiene con el enfoque comunicativo? ¿Qué características tienen los materialesdiseñados como tareas?El objetivo de este artículo es dar respuesta a estas preguntas: vamos a exponer algunosconceptos teóricos que subyacen a la “enseñanza mediante tareas” y ejemplos de diseñode materiales, en concreto, tareas y actividades que pertenecen al último proyecto en elque he participado como coordinadora y redactora, Gente 1, Curso Comunicativo basadoen el Enfoque por Tareas de Ernesto Martín Peris y Neus Sans Baulenas.
El concepto de TAREATarea es, según el diccionario de la RAE (Real Academia Española), un término queprocede del árabe “encargo de alguna obra en cierto tiempo. Cualquier obra o trabajo”.Si todos pensáramos ahora en ejemplos de tareas, sin restringirnos al ámbito de ladidáctica, seguro que podríamos dar más de uno. En el trabajo, se podría encomendar aalguien la tarea de “hacer unas fotocopias” o “unas llamadas urgentes que no puedenesperar”; en casa “preparar el desayuno” o “barrer” son acciones que la mayoría denosotros podría meter bajo “llevar a cabo ciertas tareas del hogar”.En la didáctica de lenguas extranjeras, Long define la tarea en 1985 como:“cualquier actividad realizada por uno mismo o para los demás, libremente o conalgún interés. (...) rellenar un impreso, comprar unos zapatos, hacer una reserva deavión (...) En otras palabras, por “tareas” entendemos todo aquello que solemos haceren nuestra vida cotidiana, en el trabajo, para divertirnos y entre una y otra cosa”.En esta definición se introduce el concepto de acción, los estudiantes tienen que “haceralgo”, el objetivo que tienen que alcanzar en su aprendizaje es rellenar un impreso, etc.Se trata de poder responder a necesidades que se le plantean cotidianamente al© Olga Juan Lázaro www.difusion.com 2estudiante y para las que se supone estará motivado, ya que son las actividades queocupan su tiempo.Nunan, posteriormente (1989), da una definición centrada en la realidad del aula,escenario habitual de interacción entre profesor y estudiantes, y teniendo en cuenta lalengua, herramienta necesaria para ejecutar las tareas arriba propuestas por Long:“una unidad de trabajo en el aula que implique a los aprendices en la comprensión,manipulación, producción o interacción en la L2 mientras su atención se encuentraconcentrada prioritariamente en el significado más que en la forma.”En 1990, Candlin introduce en su definición conceptos que serán bastante relevantespara entender lo que es la tarea. Esos conceptos son el de conocimiento ya existente enlos estudiantes, tanto en el plano lingüístico como en el extralingüístico, y el deactividad generadora de problemas que los estudiantes tienen que ir resolviendo:“actividad interdependiente, social y generadora de problemas que implica laaplicación del conocimiento existente para la consecución de unos objetivos.”Para S. Estaire y J. Zanón (1990) la tarea presenta las siguientes características,haciendo una síntesis a partir de las definiciones de Long, Candlin, Prabhu y Nunan:a) representativa de procesos de comunicación de la vida real,b) identificable como unidad de actividad en el aula,c) dirigida intencionadamente al aprendizaje de lenguas,d) diseñada con un objetivo, estructura y secuencia de trabajo,e) orientada a la consecución de un objetivo de manipulación deinformación/significados.Los autores de esta definición están pensando ya en el diseño de unidades didácticaspara poder trabajar en el aula. En su planteamiento es indisociable el aprendizaje delenguas extranjeras de una reflexión sobre cómo se produce la adquisición deconocimiento lingüístico, lo cual implicará un nuevo planteamiento del papel delalumno (más activo y autónomo, ya que es él el responsable de su aprendizaje) y el delprofesor (como asesores que actúan e intervienen según las necesidades de losestudiantes).Ernesto Martín Peris y Neus Sans Baulenas (1997) hablan de la tarea como el modeloque conjuga dos ejes de aprendizaje: los contenidos necesarios para la comunicación(nociones, funciones y estructuras lingüísticas) y los procesos de comunicación en elaula, generando en el aula actividades comunicativas. Más extensamente la definen en elLibro del profesor (1998) de Gente:“Los diversos autores que han tratado el tema de las tareas coinciden en señalar sucarácter de actuación lingüística insertada en un contexto de uso que viene dado por larealidad del aula, comparable a las actividades lingüísticas que de forma naturaltienen lugar fuera del aula y estructurada pedagógicamente de acuerdo con la realidadde los respectivos grupos de aprendizaje.”Estas son algunas definiciones sobre el concepto de tareas, si pasamos al planopráctico, las tareas se plantearían en el aula como productos que los estudiantes tendrían que elaborar.
Bibliografía

Juan Lázaro, O. (1999): «La enseñanza mediante tareas», A cien años del 98, lengua
española, literatura y traducción, Actas del XXXIII Congreso Internacional de la
Asociación Europea de Profesores de Español, Soria.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Enfoques/modelos curriculares de ELE

Les envié por mail el power point de mi presentación introductoria la Diseño Curricular. Para la próxima semana la tarea será la investigación sobre 5 enfoques de enseñanza de ELE (que, a su vez, articulan 5 posibles modelos de diseño curricular), a saber:

1. Gramatical
2. Nocio-funcional
3. Natural
4. De procesos (o negociación)
5. Basado en Tareas

Cada estudiante deberá elegir uno de esos enfoques y hacer una breve exposición sobre él (+/- 10 minutos). Puede ponerse de acuerdo con otro/s compañeros para hacer la exposición juntos; también se vale que se haga de forma individual, incluso si se repite el mismo enfoque (de manera que a la segunda persona que le corresponda exponer sobre un enfoque ya explicado por otro compañero deberá buscar elementos que complementen la anterior explicación).

Es importante que en los comentarios del blog anuncien el enfoque que eligieron. A lo largo de la semana pueden colgar nuevos comentarios anunciando la información que encontraron en internet, para que todos la podamos consultar. También sería bonito que si alguien encuentra o ya tiene información sobre el enfoque que eligió otro compañero la suba al blog, para ayudarle.

Recuerden que el objetivo último de estas materias es crear entre todos un equipo de investigación y reflexión sobre la enseñanza del español.

Cualquier duda, me comentan en clase.

Saludos.

jueves, 6 de septiembre de 2007

mensaje de bienvenida

hola a todos:

Bienvenidos a este blog, creado para observar el rendimiento de este tipo de tecnología como espacio didáctico.
A lo largo del curso iré subiendo ("posteando") diferentes reflexiones, o incluso pequeños minitextos, análisis de casos, debates, etc... y ustedes podrán, a su vez , dejar su comentario personal.

Espero que sea una experiencia útil para todos,

Sergio